
Organizaciones internacionales y nacionales del deporte practicado por personas con discapacidad
En este post, vamos a escribir sobre las organizaciones internacionales y nacionales que componen la estructura deportiva vigente.
Anivel internacional
A este nivel, todos los deportes tienen su federación internacional, que es la encargada de regular las normas y la práctica del deporte correspondiente. Por ejemplo, BISFED (Federación Internacional de Boccia).
El mayor representante internacional del deporte adaptado es el International Paralympic Committee (IPC). Se creó el 22 de septiembre de 1989 como una organización internacional sin ánimo de lucro. Es el organismo internacional encargado de gestionar y coordinar el llamado Movimiento Paralímpico. Su sede se encuentra en Dusseldorf, Alemania.Engloba a las siguientes federaciones:
- Cerebral Palsy-International Sport and Recreation Association (CP-ISRA): Asociación recreativa y deportiva internacional de la parálisis cerebral.
- International Blind Sports Association (IBSA): Asociación Internacional de Deportes para ciegos.
- International Sports Federation for Persons with Intellectual Disability(INAS): Asociación deportiva internacional para personas con discapacidadesintelectuales.
- International Wheelchair and Amputee Sports Federation (IWAS): Federación internacional de deportes para personas en sillas de ruedas y amputados. También están representadas las personas con polio, enanismo, espina bífida,… Esta federación surgió de la fusión de otras dos federaciones:
- InternationalSport Organization for the Disabled (ISOD) quefue creada para aquellas personas que tenían otras discapacidadesfísicas (conocido como les autres)
- InternationalStoke Mandeville Wheelchair Sport Federation (ISMWSF)que surgió en el Stoke MandevilleHospital y que representaba a las personas con lesión medular.
Existen otras organizaciones de deportistas con discapacidad:
- InternationalCommittee of Sports for the Deaf (ICSS/CISS/ICSD):Comité Internacional de Deportespara Sordos. Esta organización permanece como ente autónomo en elIPC.
- SOI(Special Olimpics Internacional):esuna asociación que fomenta la práctica deportiva en personas condiscapacidad intelectual grave.
Tanto el ICSS como el SOI tienen permisos del Comité Olímpico Internacional para organizar sus propias Juegos Olímpicos.
También a este nivel, está empezando a ocurrir un proceso de integración de los deportes practicados por personas con discapacidad en el seno de las federaciones unideportivas. Por ejemplo, la Unión Ciclista Internacional fue la primera federación deportiva internacional en firma el acuerdo de proceso de integración con el Comité Paralímpico Internacional.
Existe la CIAD (Comission for the Inclusion of Athletes with Disabilities, Comisión para la Inclusión de Atletas con Discapacidad). Esta comisión persigue la integración de las personas con discapacidad en los Juegos Olímpicos para que los deportistas paralímpicos tengan los mismos derechos que los olímpicos y la organización de grandes eventos deportivos.
IFAPA (Federación Internacional de Actividad Física Adaptada) es una organización internacional que se encarga de investigar y de reunir a todos los profesionales, incluidos terapeutas ocupacionales, relacionados con la actividad física adapta.
A nivel nacional:
En España, el mayor representante del deporte adaptado es el Comité Paralímpico Español (CPE). Se creó en 1995 y desde su constitución cuenta con la Presidencia de Honor de S.A.R. la Infanta Doña Elena. Se configuró como el órgano de unión y coordinación de todo el deporte para personas con discapacidad en colaboración con el Consejo Superior de Deportes.
Forman parte del Comité Paralímpico las cuatro federaciones polideportivas, que se organizan en función del tipo de discapacidad, son:
- FederaciónEspañola de Deportes para Ciegos (FEDC)
- FederaciónEspañola de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF)
- FederaciónEspañola de Deportes para Discapacitados Intelectuales (FEDDI)
- FederaciónEspañola de Deportes de Paralíticos Cerebrales (FEDPC)
También forman parte las nueve federaciones unideportivas (que a nivel internacional han firma el acuerdo de proceso de integración anteriormente mencionado) que cuentan con modalidades paralímpicas:
- RealFederación Española de Ciclismo (RFEC)
- RealFederación Hípica Española (RFHE)
- RealFederación Española de Piragüismo (RFEP)
- FederaciónEspañola de Remo (FER)
- RealFederación Española de Tenis (RFET)
- RealFederación Española de Tenis de Mesa (RFETM)
- RealFederación de Tiro con Arco (RFETA)
- FederaciónEspañola de Triatlón (FETRI)
- FederaciónEspañola de Bádminton
- RealFederación Española de Taekwondo
Las federaciones deportivas no paralímpicas que cuentan con actividad de alta competición para personas con discapacidad son:
- FederaciónEspañola de Deportes para Sordos (FEDS)
- RealFederación Española de Vela (RFEV)
Existe el Programa del Plan ADOP (plan de apoyo al deporte objetivo paralímpico). Es una iniciativa del CPE, el Consejo Superior de Deportes y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que tiene como fin proporcionar a los deportistas paralímpicos españoles las mejores condiciones posibles para poder llevar a cabo su preparación y afrontar así con garantía de éxito la participación del Equipo Español en los Juegos Paralímpicos.
En este programa, se prevén becas económicas para que puedan dedicarse al deporte como actividad principal, así como el Programa AltoRendimiento Paralímpico (ARPA), un sistema integral de apoyo al entrenamiento, en el que se encuentran ayudas para personas de apoyo, material deportivo, entrenamiento en centros de alto rendimiento, asistencia a competiciones internacionales o el servicio médico, entre otras.
A nivel autonómico, cada Comunidad Autónoma suelen tener federaciones polideportivas de cada discapacidad y también de cada deporte. De las 17 Comunidades Autónomas, hay 13 que tiene una delegación de Especial Olimpycs.
Bibliografía:
Sanz Rivas D.; Reina Vaillo R.; Actividades físicas y deportes adaptados para personas con discapacidad. 1ª Edición. Barcelona. Editorial Paidotribo. 2014.
VV.AA; Libro blanco del deporte de personas con discapacidad en España. 1ª Edición. Madrid. Grupo Editorial Cinca. 2018
Comité Paralímpico Español. [Consultado el 3 de enero 2020]. Disponible en: http://www.paralimpicos.es/
Comentarios